Caída de Bitcoin: Impacto de la Volatilidad y Tensiones Económicas

La reciente caída de Bitcoin ha captado la atención del público profesional, destacando una serie de eventos económicos que han influido significativamente en su valor. Al 6 de abril de 2025, el precio se sitúa en $78,203.46, marcando una caída de un 6.07% en solo 24 horas y un retroceso del 23.05% en los últimos 90 días, a pesar de haber aumentado un 170.04% desde inicios del año. La volatilidad del mercado y la incertidumbre económica están en el epicentro de este fenómeno.

Impacto de la Volatilidad en la Caída de Bitcoin

Los recientes aranceles anunciados por el presidente Donald Trump el 5 de abril de 2025 han amplificado el miedo en los mercados, causantes de caídas en índices clave como el Dow Jones y el S&P 500. Esta incertidumbre incrementa la percepción de riesgo sobre Bitcoin, aún más afectado por su correlación negativa con activos tradicionales al percibirse estresados por potenciales recesiones y guerras comerciales.

Soportes Técnicos en la Caída de Bitcoin

Según el análisis técnico, Bitcoin ha encontrado soporte entre los $78,000 y $80,000. La ruptura de este rango podría desencadenar una caída mayor hacia los $70,000-$73,000. Además, indicadores como el “Death Cross” sugieren una tendencia bajista a mediano plazo. Sin embargo, un posible rebote podría presentarse si el RSI alcanza niveles de sobreventa, brindando ligeras esperanzas a corto plazo.

Factores Macroeconómicos

El sentimiento del mercado es negativo, con estimaciones de más del 50% de probabilidad de recesión basada en datos de Polymarket. La presión bajista proviene de cambios en las tarifas y su impacto en la economía global. A pesar de esto, la acumulación institucional, respaldada por flujos considerables de ETF de Bitcoin desde noviembre, indica un interés en Bitcoin a precios bajos, lo que podría actuar como contrapeso a estas caídas.

Escenarios Potenciales y Conclusión

El escenario más probable, con una probabilidad del 50%-55%, apunta a una caída hacia los $70,000-$73,000. La estabilización en el rango de $75,000-$78,000 tiene un 35%-40% de probabilidad, mientras que un rebote a $80,000-$83,000 es menos probable, con solo un 10%-15%. Con presiones bajistas y eventos macroeconómicos adversos, el corto plazo parece sombrío, aunque intervenciones del mercado y percepciones económicas optimistas podrían reequilibrar el escenario.